ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO
 

Tomado de: Calderón de la Barca, A.M. y Román, R. (2002). La comunicación en la ciencia y su aplicación en la propuesta de tesis. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
 
El anteproyecto de investigación deberá estar compuesto de los siguientes apartados:
 
1.      Título del trabajo
 
Este reflejará el problema de investigación que se abordará, no más de veinte palabras.
Puede enunciarse como pregunta o ser una frase afirmativa. Las variables de investigación son componentes importantes.
 
2.      Introducción
 
Es el segundo contacto del lector con la propuesta
Incluye además de una oración o pequeño párrafo introductorio:
 
v     Una idea general del estudio
v     El planteamiento del problema
v     La importancia del estudio
 
El planteamiento del problema
Formulación clara del mismo, dependiendo de la cual se organizará la propuesta y la tesis misma.
 
La importancia del estudio
Explica el porqué se debe realizar (además de obtener un título). Hay que asegurarse que no es por razones personales o locales sino para contribuir al avance del conocimiento humano.
 
Puede haber además definición de términos y se debe delimitar el objeto de estudio. Su extensión no deberá exceder el 10% del total del escrito.
 
3.      Antecedentes y Justificación (Revisión Bibliográfica)
 
Es una síntesis en profundo del conocimiento básico sobre el problema de investigación.
Servirá como base a la fase experimental de la tesis.

El propósito de los antecedentes es identificar el conocimiento existente sobre el problema

Debe responder a:
 
v     ¿Qué se conoce ya sobre el tema?
v     ¿Cómo se relaciona el problema específico de la investigación con el conocimiento generado en otros estudios?
 
Ayuda a visualizar los fundamentos teóricos y/o empíricos evitando la sensación del pionero solitario.
 
Los antecedentes NO son:
 
v     Una repetición de lo que otros autores encontraron
v     Una revisión histórica del tema (a menos que la historia justifique el problema de investigación)
v     Una colección exhaustiva de todo lo que se sabe
v     Cualquier cosa mínimamente relacionada al tema
v     Una agrupación de citas textuales
v     Un cúmulo desorganizado e incoherente de trabajos muy interesantes
 
La justificación debe responder a las preguntas:
 
v     ¿Porqué debe preocuparnos este problema específico?
v     ¿Cuál es la importancia de la investigación que se pretende desarrollar?
 
Se trata de que el lector “compre” la propuesta, esto es, se convenza de que “autorice” su realización. Para ello es necesario presentar un punto de vista lógico de la evidencia que apoya el interés en el problema de investigación.
 
1.      Hipótesis
 
Es una respuesta tentativa al problema de investigación.
 
Puede plantearse como enunciados afirmativos, negativos o interrogativos, pero siempre coincidir con la definición del problema de investigación así como con el diseño y el análisis de datos.
 
Las hipótesis deben validarse estadísticamente o mediante información empírica y reglas de lógica.
 
La hipótesis debe ser:
v     Verificable,
v     Mensurable,
v     Limitada,
v     Significativa (el grado de la significación no depende de la complejidad),
v     Redactada en términos claros y
v     Susceptible de validación en un tiempo razonable
 
2.      Objetivos
 
Son el para qué o el por qué de un proyecto.
Es un punto de referencia para establecer en qué grado se logró lo deseado.
Se puede incluir un objetivo general, varios específicos.
Todas las investigaciones teóricas tienen como objetivo modificar, confirmar o invalidar alguna teoría.
En la investigación exploratoria los resultados tendrán sólo conclusiones indeterminadas o tentativas.
 
3.      Metodología
 
v     Debe presentarse en forma detallada
v     Junto con el planteamiento del problema, es la parte más importante de una propuesta
v     El presentarla en forma detallada y organizada ayuda a sistematizar decisiones y asegura al comité de tesis o al evaluador que el trabajo tiene sentido
 
En esta sección se debe explicar qué es lo que se plantea hacer para resolver el problema seleccionado,
¿Cómo se hará?
¿Con qué, quién o quiénes?
Los materiales, instrumentos, las técnicas, escenarios de trabajo, las diferentes fases (si las tiene), la forma como se analizarán los datos, la evaluación de los resultados y su interpretación.
 
4.      Calendario de actividades o cronograma
 
Define explícitamente las fechas en las que se realizará cada parte de la propuesta.
Es como un itinerario de viaje, si hay demoras, se tiene que ajustar el resto de la programación.
Debe establecerse conjuntamente con el asesor o la asesora.
 
Para elaborarlo se define el número de horas que consumirá diaria o semanalmente cada tarea a realizar. Después, las horas que realmente se le dedicarán y se establece la fecha de terminación.
Se hace también de atrás para adelante. Esto es, se define la fecha de defensa de tesis.
Para estimar el tiempo puede aplicarse la siguiente fórmula:
 
       o+4m+p
t = ---------------
             6
 
t = tiempo estimado, o = tiempo óptimo, m = tiempo medido o probable y p = tiempo pesimista (si nada sale como se planeó).
 
5.      Bibliografía
 
Incluye una relación por orden alfabético u orden de citado de las referencias en el texto.
 
Ejemplo:
 
Artículo de revista
Campbell, O. y Figueroa, A. (2000).Trastorno del déficit de la atención-hiperactividad (TDAH). Tópicos de controversia en su diagnóstico y tratamiento. Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 17(1):49-64.
 
Capítulo de libro
Gómez, T. y Forti, S. (2000). “Prácticas médicas de atención a la salud reproductiva en una comunidad otomí del estado de Querétaro”. Libro: Salud Reproductiva y Sociedad. Resultados de Investigación. Stern, Claudio y Echarri, Carlos (Coords.). El Colegio de México. Pp. 67-96.
 
Libro
Chalmers, A. (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Ed. Siglo XXI . México.

VOLVER A LA  PAG  PRINCIPAL


[La función de barra de vínculos no está disponible en este sitio Web]